jueves, 15 de abril de 2010

NOCHE OSCURA DEL ALMA (San Juan De La Cruz)

Tema: el tema del texto es el encuentro en una noche entre amantes aunque por el estilo y algunos símbolos que hay en el mismo podemos darle un valor místico. El amor humano es la manera para explicar el amor divino, así el alma será la Amada y cristo el Amado.

Métrica: este poema está formado por 8 liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilazo de la Vega.
Cada estrofa costa de dos endecasílabos (el segundo y quinto verso) y tres heptasílabos. Su rima es consonante y la rima se distribuye: 7ª, 11B, 7ª ,7b, 11B.

Estructura: en la estructura del poema se desarrollan tres vías que tienen que recorrer el alma para unirse con dios.
1ª PARTE: vía pulgativa
-estrofa 1ª y 2ª (versos 1 al 10)
La Amada (el alma) busca a Dios en secreto en medio de la noche.

2ª PARTE: vía iluminativa, podemos dividirla en dos subgrupos:
- estrofas 3ª y 4ª (versos del 11 al 20)
La fe ilumina al alma en este camino hacia Dios.
-estrofas 5ª (versos del 21 al 25)
Se pueden ver exclamaciones de agradecimiento a la noche que le ha permitido llegar junto al Amado (Dios).

3ª PARTE: vía unitiva
-estrofas sexta, septima y octava (versos del 26 al 40)
Unión de la Amada y el Amado, el alma se uno definitivamente con Dios.



Recursos
Al comienzo del poema la alegría de la amada se destaca con repeticiones como: de “n”,”m” en el segundo verso: “con ansias, en amores inflamada”.
De “s” en la primera estrofa simulando un susurro: “salí sin ser notada”.
La exclamación del tercer verso en el octavo: “¡oh dichosa ventura!”
En la primera estrofa también a través de una antítesis (inflamada, sosegada) el autor nos muestra como al mismo tiempo está ansioso por encontrarse con Dios y a la vez encuentra paz.
El autor da importancia a la noche como tiempo idóneo para encontrarse con el Amado, como puede verse con la utilización de varios recursos:
-anáfora: “a oscuras” al comienzo de los versos seis y nueve.
-pleonasmo del versos primero: “noche oscura”, con el que da mayor intensidad a un rasgo propio de la noche como es la oscuridad.
-hipérbato: de los versos uno y once: “en una noche oscura” y “en la noche dichosa”, preceden al verbo “salir” que aparece en la primera estrofa y se sobrentiende en la tercera.
-paradoja: del verso 21: “¡oh noche, qué guiaste!” en la que la noche a pesar de la oscuridad realiza la acción contraria la de guiar este encuentro.

A través de una metáfora el poeta contrasta la negrura de la noche con la luz interior: verso 14 “luz y guía”, verso 15 “el corazón ardía” aparece representado el amor como símbolo que guía el camino de este encuentro.

En la estrofa quinta el autor resalta la unión que se produce a través de varias exclamaciones “¡oh noche….!”
A través de la aliteración de la “d” y “m” en los versos 36 y 38 “quédeme y olvídeme”, “cesó todo y déjeme” potencia la sensación de paz encontrada.

ConclusiónEl poeta simboliza el encuentro con cristo a través del amor humano, por lo que se puede dar dos posibles interpretaciones: por un lado romántico o por el otro, religoso.
Desde el punto de vista religioso se describe la experiencia desde que el alma “Amada” comienza el camino que le va a unir a Dios (Amante).En este camino hay distintos momentos, al principio de purificación, más tarde de exaltación cuando ya logra la unión con Dios. La casa sosegada surgiere como su espíritu está en calma, así como la importancia que le da a que no lo vean hace ver el estado del alma en el que esta no presta atención a nada externo, debe olvidarse del mundo y concentrarse sólo en este encuentro con Dios. Para finalizar este camino llega la felicidad que se produce tras el encuentro y todas las palabras que utiliza el poeta en las ultimas estrofas van creando un entorno idílico, de amor : los cedros, la almena, el aire….todos estos elementos son cómplices de este amor, aíslan a los amantes y refleja la paz y la belleza que se produce al lograr este encuentro con Dios