domingo, 13 de junio de 2010

Quevedo

"!Fue sueño ayer; mañana será tierra!
!Poco antes, nada; poco después, humo!
!Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!
Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.
Ya no es ayer; mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento."


TEMA:
El tema principal del poema es el amor después de la muerte. Muestra el paso del tiempo y el recuerdo que el autor mantiene en su memoria de ese amor.


ESTRUCTURA: se divide en dos partes:
El poema es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos

1ª Parte: donde se ve como el autor se va debilitando cada vez más con el paso del tiempo y donde se encuentra en un combate entre la vida y la muerte.

2ª Parte: se puede entender de manera que el autor ya ha muerto y es su propia alma la que nos habla.
En la primera estrofa el autor hace una breve descripción de la llegada de la muerte. En la segunda estrofa mediante metáforas explica como va luchando el autor contra la muerte, utilizando todas sus armas, pero finalmente muere.


RECURSOS:


-Hipérbaton: v.1 “fue sueño ayer, mañana será sueño” donde el autor muestra su pesimismo.

-Antitesis: v.2 “poco antes, nada; y poco después humo” donde contradice el pasado y el futuro.

-Paradoja: v.3 “y destino ambiciones y presumo” las ambiciones no se pueden destinar.

-Anáfora: v.3: “ambiciones “y” presumo” se repiten las “y”

-Metáforas: v.5 “breve combate de importuna guerra” lucha contra la muerte
v.6 “en mi defensa soy peligro sumo” también muestra la lucha contra la muerte, pero con un significado distinto, ya que aun se defiende de ella y no le ha llegado la hora de su muerte.
v.7: “y mientras con mis armas me consumo” expresa el paso del tiempo, ya que poco a poco se va muriendo.
v.8: “menos me hospeda el cuerpo, que me entierra” se produce una bimembración al dividirse el verso en dos y presenta otra metáfora con distinto sentido de la muerte: donde el alma se ha marchado del cuerpo y la muerte ha ganado la guerra.


Hipérbaton: v.9 “ya no es ayer; mañana no ha llegado” se produce por no estar bien ordenado cronológicamente. El autor indica que al morir el alma no se acuerda de nada y por eso está desornado.


Por último en el último tercerto que engloba toda la estrofa al estar mal ordenada toda:
“Azadas son….vivir mi monumento” hay una paradoja ; la hora y el momento son azadas, ya que el tiempo no se puede cortar.
También aparece el tópico del tempus fugit ; ya que quiere decir que a medida que transcurre la vida uno va muriendo...


Conclusión:
La aceptación de la muerte conforma la idea en la que el hombre del barroco se refleja. Y esto lo obliga a intentar la solución de un enigma cuya respuesta no sólo es inhallable sino también inexistente.
Se puede apreciar como el mundo carece de valor. El mundo ya no es un “cosmos” (orden), sino un “caos” (desorden) y esta lleno de dolor y de peligros.
Otra idea que puede verse es que la vida es breve, fugitiva, se deja ver una obsesión por el Tiempo, que pasa destruyéndolo todo "Ya no es ayer; mañana no ha llegado, hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado".

En mi opinión,es triste la idea que tiene de la vida: Vivir es ir muriendo, la vida es un extraño vacío que la muerte ocupa. Me parece muy pesimista esta forma de vivir y sentir la vida, me gusta más la idea disfrutar el momento, vivir cada instante sin esperar nada del después sino del goce de cada instante.
Una vida así vivida como describe el autor me asemeja a la gente que está sumida en una depresión, y no disfruta de la sensaciones que nos aporta el presente, siempre esperando lo que llegará.
Yo pienso que en algunos momentos de nuestra vida nos podemos venir abajo y sentirnos así, pero hay que superarlos y vivir sin esperar lo que llegará de todos modos y no podemos evitar, de ahí lo importante de disfrutar de cada instante.

jueves, 13 de mayo de 2010

Lope de Vega: amarilis

-TEMA:El autor refleja su desesperación por un amor perdido.

-ESTRUCTURA:
El poema es una octava real y sus partes son:
1ª parte: 4 primeros versos, desde "No quedó...hasta primavera": el autor a través de varias personificaciones no expresa el duelo por la pérdida de su amor.
2ª parte: 4 versos últimos: desde"lloró cuanto ...hasta muerte" expresa su desperación ante el desenlace final: la muerte

-RECURSOS:
en la primera parte predominan las personificaciones que a través de símbolos expresan la pena y el duelo del autor, el hipérbaton de los versos 3-4 nos predispone sobre el dolor que ha causado en todo su mundo
en la 2º parte con el encabalgamiento inicial en los versos 5 y 6, inicia el descenso ante la cruda realidad que lo atormenta, la muerte, culminando esta desolación con la hiérbole final: tan grande es su sufrimiento que hasta la muerte llora.


-CONCLUSIÓN:
Es un poema desgarrador, expresa un sufrimiento por la pérdida de un ser amado que se deja ver en la estructura, recursos, y símbolos que utiliza el poeta que parece palparse y sentirse como propio.
Es casi imposible no sentir la desolación que el poeta siente, si tuviera que simplificar en una palabra lo que me ha he hecho sentir con su lectura, utilizaría esgarrador. La pena del autor no parece tener alivio e inunda todo lo que le rodea.
No entiende como todo continua igual, para él todo es duelo y pena, tanto que hasta siente que lo que le rodea lo siente igual...hasta la muerte lloó por su amada.
El tema de la muerte es un tema que a mi me causa mucha angustia y aunque no me ha tocado aún por suerte sentirla de cerca, solo de pensarlo empatizo con el autor.

Me parece a pesar de esta tristeza y sufrimiento que expresa un poema bellísimo, que te hace vibrar y sentir el dolor por la pérdida y por lo tanto el amor por su amada.

jueves, 6 de mayo de 2010

Las mil y una noches...

TEMA: trata sobre una vieja que a pesar de su fealdad era la encargada de enseñar el arte de la seducción y la sexualidad a los esclavos de un palacio y a las doncellas de Abriza.

ESTRUCTURA: Se divide en tres partes.
1ª parte: desde “y la madre….hasta venenosas” aquí se hace descripción de la vieja.
2ª parte: desde “y esta vieja horrible…hasta voluptuosidad” nos describe la función que tenía en el palacio y como impartía sus enseñanzas.
3ª parte: desde “así es…hasta palmera” aquí nos cuenta como no había logrado conquistar ni a Grano De Coral ni a Abriza y como la fealdad física de la vieja le impide conquistar a esas dos mujeres que anteponen eso al placer corporal.

RECURSOS:
En la primera parte la descripción de la vieja esta plagada de comparaciones y epítetos negativos y repugnantes que ofrecen al lector una imagen física y moral de la vieja muy clara, nos podemos hacer una imagen de la fealdad que la caracteriza.
(Vieja horrosa…hecha de maldiciones)
(Ojos legañosos….)
(Sarnoso su cuerpo….)

Culminado esta descripción con dos hipérboles:
(Plaga entre las peores plagas)
(Víbora entre las víboras más venenosas)
Nos ofrece una descripción de su moralidad tan negativa como su físico.

En la segunda parte predominan los símbolos de índole sexual ya que va explicando las diferentes artimañas que utilizaba en su oficio para lograr la dominación de estos esclavos a través del placer carnal, olvidando incluso la fealdad de la vieja. (Cabalgarla, arte del cosquilleo…)
Termina esta descripción de sus artes utilizando un símbolo (muertas) que al mismo tiempo es una hipérbole que nos da idea del placer que alcanzaban tras los actos sexuales (las arrojaba en sus brazos muertas de vuloptuosidad)

En la tercera parte se narra como la vieja no ha podido a pesar de todas sus artimañas conquistar a dos mujeres a través de numerosos símbolos y comparaciones nos hace ver su fealdad física y las sensaciones que manan de esta vieja y que estas doncellas perciben hace que fracase en su conquista (fetidez de su aliento, olor a orines, pedos hediondos….)

CONCLUSIÓN:
En el texto se trata a través de un personaje (vieja horrorosa…) la fealdad unida a la maquinación y a la depravación se nos presenta a un personaje en una fealdad extrema en lo físico y también en lo moral pero cargado de inteligencia y astucia.
A pesar de esto su oficio hace que logre el placer.Pero este placer logrado se acerca más a una idea de vicio y depravación, parece que dejarse llevar por este placer corporal seria como caer en lo más bajo. ¿Es tanto por la fealdad, por los rasgos físicos o por sucumbir a este placer carnal? Al final de la historia cuando se comenta como no ha podido conquistar a las dos doncellas, yo considero que el autor da a entender que han conseguido mantener su virtud intacta pero, ¿Qué hay de feo en el placer carnal? Comprendo que la experiencia con un personaje caracterizado en los términos que se expresan en el texto no debe ser una experiencia para los sentidos pero a veces nos centramos en un estereotipo de físico y no nos dejamos llevar por las sensaciones.
¿Que pasaría si en estos casos tuviéramos una venda y solamente nos dejáramos guiar por el contacto, las caricias…? ¿Que pasaría si nos quitáramos esa venda y viésemos que a pesar de haber sentido placer ,esa persona no es lo que esperamos? Incluso “es fea” ¿borramos todo el placer y las sensaciones anteriores? ¿Por qué siempre se relaciona el vicio y la depravación con lo feo y sucio y lo bello con lo virtuoso?

jueves, 15 de abril de 2010

NOCHE OSCURA DEL ALMA (San Juan De La Cruz)

Tema: el tema del texto es el encuentro en una noche entre amantes aunque por el estilo y algunos símbolos que hay en el mismo podemos darle un valor místico. El amor humano es la manera para explicar el amor divino, así el alma será la Amada y cristo el Amado.

Métrica: este poema está formado por 8 liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilazo de la Vega.
Cada estrofa costa de dos endecasílabos (el segundo y quinto verso) y tres heptasílabos. Su rima es consonante y la rima se distribuye: 7ª, 11B, 7ª ,7b, 11B.

Estructura: en la estructura del poema se desarrollan tres vías que tienen que recorrer el alma para unirse con dios.
1ª PARTE: vía pulgativa
-estrofa 1ª y 2ª (versos 1 al 10)
La Amada (el alma) busca a Dios en secreto en medio de la noche.

2ª PARTE: vía iluminativa, podemos dividirla en dos subgrupos:
- estrofas 3ª y 4ª (versos del 11 al 20)
La fe ilumina al alma en este camino hacia Dios.
-estrofas 5ª (versos del 21 al 25)
Se pueden ver exclamaciones de agradecimiento a la noche que le ha permitido llegar junto al Amado (Dios).

3ª PARTE: vía unitiva
-estrofas sexta, septima y octava (versos del 26 al 40)
Unión de la Amada y el Amado, el alma se uno definitivamente con Dios.



Recursos
Al comienzo del poema la alegría de la amada se destaca con repeticiones como: de “n”,”m” en el segundo verso: “con ansias, en amores inflamada”.
De “s” en la primera estrofa simulando un susurro: “salí sin ser notada”.
La exclamación del tercer verso en el octavo: “¡oh dichosa ventura!”
En la primera estrofa también a través de una antítesis (inflamada, sosegada) el autor nos muestra como al mismo tiempo está ansioso por encontrarse con Dios y a la vez encuentra paz.
El autor da importancia a la noche como tiempo idóneo para encontrarse con el Amado, como puede verse con la utilización de varios recursos:
-anáfora: “a oscuras” al comienzo de los versos seis y nueve.
-pleonasmo del versos primero: “noche oscura”, con el que da mayor intensidad a un rasgo propio de la noche como es la oscuridad.
-hipérbato: de los versos uno y once: “en una noche oscura” y “en la noche dichosa”, preceden al verbo “salir” que aparece en la primera estrofa y se sobrentiende en la tercera.
-paradoja: del verso 21: “¡oh noche, qué guiaste!” en la que la noche a pesar de la oscuridad realiza la acción contraria la de guiar este encuentro.

A través de una metáfora el poeta contrasta la negrura de la noche con la luz interior: verso 14 “luz y guía”, verso 15 “el corazón ardía” aparece representado el amor como símbolo que guía el camino de este encuentro.

En la estrofa quinta el autor resalta la unión que se produce a través de varias exclamaciones “¡oh noche….!”
A través de la aliteración de la “d” y “m” en los versos 36 y 38 “quédeme y olvídeme”, “cesó todo y déjeme” potencia la sensación de paz encontrada.

ConclusiónEl poeta simboliza el encuentro con cristo a través del amor humano, por lo que se puede dar dos posibles interpretaciones: por un lado romántico o por el otro, religoso.
Desde el punto de vista religioso se describe la experiencia desde que el alma “Amada” comienza el camino que le va a unir a Dios (Amante).En este camino hay distintos momentos, al principio de purificación, más tarde de exaltación cuando ya logra la unión con Dios. La casa sosegada surgiere como su espíritu está en calma, así como la importancia que le da a que no lo vean hace ver el estado del alma en el que esta no presta atención a nada externo, debe olvidarse del mundo y concentrarse sólo en este encuentro con Dios. Para finalizar este camino llega la felicidad que se produce tras el encuentro y todas las palabras que utiliza el poeta en las ultimas estrofas van creando un entorno idílico, de amor : los cedros, la almena, el aire….todos estos elementos son cómplices de este amor, aíslan a los amantes y refleja la paz y la belleza que se produce al lograr este encuentro con Dios

miércoles, 10 de marzo de 2010

Soneto XXIII (Garcilazo De La Vega)

1.Tema: Este poema desarrolla el tema del “carpe diem” quiere decir que hay que vivir el momento; hay que disfrutar de la vida y vivir los buenos momentos.

2.Estructura:
1ª Parte: (v.1 al v.8) En tanto…desordenada.
Esta primera parte es una descripción física, idealizada, de la mujer amada. En ella podemos características propias de la época renacentista, expresadas por una serie de metáforas.

2ª Parte: (v.9 al v.11) coged de vuestra…cumbre.
En esta segunda parte el poeta aconseja a la amada gozar de los placeres de la juventud.

3ª Parte: (v.12 al v.14) marchitará...costumbre.
En esta última parte se hace ver como el paso del tiempo hará cambiar el cuerpo de la amada.


4.RECURSOS:
-Hipérbato: “vuestro mirar ardiente”, “con clara luz la tempestad serena”,”coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto”, “hermosa cumbre”, “el viento helado”
Al cambiar el orden lógico de las palabras en el verso en adjetivo le da más énfasis a la palabra que califica.

-Gradación: “el viento, mueve, esparce y desordena” da sensación de movimiento.

- Metáforas: consiste en una identificación de dos elementos reales semejantes, como: de rosa y azucena hace referencia al color de la piel, la alegre primavera y la juventud, el tiempo airado y la vejez, la nieve y las canas, y la hermosa cumbre y la cabeza. En el segundo cuarteto la vena del oro simboliza el rubio de su cabello.

- Anáfora: “en tanto que” da sensación de que va pasando el tiempo.
- Repeticiones: “vuestro gesto”. “vuestro mirar”…énfasis en una persona concreta.
- Abundancia de adjetivos la utiliza para la descripción de esa persona con connotaciones muy positivas; el poeta expresa la admiración que le tiene con ellos: “hermoso cuello”. “dulce fruto”, “hermosa cumbre”.


-Epíteto: “alegre primavera”, “dulce fruto”, “clara luz”…Muy ligado a la utilización del adjetivo que antes he explicado.

5.Conclusión:
el principal tema del texto “carpe diem” aprovecha el momento, es expresando por el poeta por medio de la belleza física y su temporalidad. Gracilazo realza las cualidades físicas de la mujer invitándola a que disfrute de ellas antes de que llegue la vejez y se acabe toda esta belleza. El Poeta escoge la belleza física como uno de los aspectos de la vida que cambia con el paso del tiempo para hacerle ver a esa persona la importancia de vivir el momento y gozar de la juventud, de ahí que durante todo el poema haya continuas metáforas referentes al tiempo y su fugacidad a las distintas edades …



jueves, 28 de enero de 2010

Comentario sobre: Muriel Barbery- La elegancia del erizo

Tema: trata sobre la crítica a un crítico, lo ve un genio en cuanto su destreza en la escritura, pero lo ve ciego ante las cosas cotidianas.


Estructura:
1ªPARTE (desde no hay nada que comprender hasta funesta proeza) presenta como un genio a Pierre Arthens en cuanto su escritura.

2ªPARTE (desde ¿se puede ser tan...hasta arrogante) se hace pregunta así misma sobre su competencia para la escritura y su ceguera para los temas relacionados con la vida cotidiana.

3ªPARTE (desde pues se diría que si... hasta subjetivas) contesta hacia su propia pregunta, no centrándose en esa persona sino en las personas en general.

4ª PARTE (desde el diario...hasta vale la pena vivir) aquí la autora va a buscar en la gente y las cosas cotidianas una serie de valores (gracia, belleza...) para darle valor a su vida.



Recursos literarios:


-metonimia:" es triste ver una pluma " da más énfasis al oficio de escritor.
- comparación: "crítica como quien narra" utiliza esta comparación para referirse a la genialidad del escritor.
- comparación, antitesis: "tan competente y a la vez tan ciego" con esta comparación realza sus cualidades como escritor pero le quita valor a su visión de la realidad
- Personificación: "narizota arrogante" Con esta personificación nos podemos imaginar el gesto de la persona a la que se refiere.


- Metonimia: capricho de inspiraciones subjetivas( percepciones de las personas) realza la subjetividad (capricho) de la palabra inspiración.



Conclusión: la protagonista hace una crítica de Pierre Arthens que a pesar de toda su inteligencia no ve las cosas como ella las ve, pero al mismo tiempo ella está haciendo lo mismo ya que ella también ve lo que él deja ver.
Cuando se dice que hay que buscar la esencia de las cosas me parece un tanto difícil ya que todas las cosas, objetos o facetas de las personas pueden tener percepciones diferentes según el observador o lo que nos muestran en determinados momentos, no tiene que ser lo que verdaderamente es eso no pasa a todo en nuestra vida cotidiana nos dejamos llevar por primeras impresiones y a lo mejor en determinados momentos no nos mostramos a los demás como somos o a lo mejor nos ve como espera ellos que seamos es muy difícil buscar sentido a las cosas y como dice en el texto para dar sentido a su vida ya que hay veces que las personas nos ocultamos a los demás por miedo a que nos hagan daño o incluso a que terminemos por vivir la vida que los demás quieren que vivamos . Para mi lo importante es darle valor a las pequeñas cosas de la vida en el momento en el que pasan y vivir la vida día a día sacando lo mejor de cada momento y de cada persona o experiencia.