-TEMA:El autor refleja su desesperación por un amor perdido.
-ESTRUCTURA:
El poema es una octava real y sus partes son:
1ª parte: 4 primeros versos, desde "No quedó...hasta primavera": el autor a través de varias personificaciones no expresa el duelo por la pérdida de su amor.
2ª parte: 4 versos últimos: desde"lloró cuanto ...hasta muerte" expresa su desperación ante el desenlace final: la muerte
-RECURSOS:
en la primera parte predominan las personificaciones que a través de símbolos expresan la pena y el duelo del autor, el hipérbaton de los versos 3-4 nos predispone sobre el dolor que ha causado en todo su mundo
en la 2º parte con el encabalgamiento inicial en los versos 5 y 6, inicia el descenso ante la cruda realidad que lo atormenta, la muerte, culminando esta desolación con la hiérbole final: tan grande es su sufrimiento que hasta la muerte llora.
-CONCLUSIÓN:
Es un poema desgarrador, expresa un sufrimiento por la pérdida de un ser amado que se deja ver en la estructura, recursos, y símbolos que utiliza el poeta que parece palparse y sentirse como propio.
Es casi imposible no sentir la desolación que el poeta siente, si tuviera que simplificar en una palabra lo que me ha he hecho sentir con su lectura, utilizaría esgarrador. La pena del autor no parece tener alivio e inunda todo lo que le rodea.
No entiende como todo continua igual, para él todo es duelo y pena, tanto que hasta siente que lo que le rodea lo siente igual...hasta la muerte lloó por su amada.
El tema de la muerte es un tema que a mi me causa mucha angustia y aunque no me ha tocado aún por suerte sentirla de cerca, solo de pensarlo empatizo con el autor.
Me parece a pesar de esta tristeza y sufrimiento que expresa un poema bellísimo, que te hace vibrar y sentir el dolor por la pérdida y por lo tanto el amor por su amada.
jueves, 13 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Las mil y una noches...
TEMA: trata sobre una vieja que a pesar de su fealdad era la encargada de enseñar el arte de la seducción y la sexualidad a los esclavos de un palacio y a las doncellas de Abriza.
ESTRUCTURA: Se divide en tres partes.
1ª parte: desde “y la madre….hasta venenosas” aquí se hace descripción de la vieja.
2ª parte: desde “y esta vieja horrible…hasta voluptuosidad” nos describe la función que tenía en el palacio y como impartía sus enseñanzas.
3ª parte: desde “así es…hasta palmera” aquí nos cuenta como no había logrado conquistar ni a Grano De Coral ni a Abriza y como la fealdad física de la vieja le impide conquistar a esas dos mujeres que anteponen eso al placer corporal.
RECURSOS:
En la primera parte la descripción de la vieja esta plagada de comparaciones y epítetos negativos y repugnantes que ofrecen al lector una imagen física y moral de la vieja muy clara, nos podemos hacer una imagen de la fealdad que la caracteriza.
(Vieja horrosa…hecha de maldiciones)
(Ojos legañosos….)
(Sarnoso su cuerpo….)
Culminado esta descripción con dos hipérboles:
(Plaga entre las peores plagas)
(Víbora entre las víboras más venenosas)
Nos ofrece una descripción de su moralidad tan negativa como su físico.
En la segunda parte predominan los símbolos de índole sexual ya que va explicando las diferentes artimañas que utilizaba en su oficio para lograr la dominación de estos esclavos a través del placer carnal, olvidando incluso la fealdad de la vieja. (Cabalgarla, arte del cosquilleo…)
Termina esta descripción de sus artes utilizando un símbolo (muertas) que al mismo tiempo es una hipérbole que nos da idea del placer que alcanzaban tras los actos sexuales (las arrojaba en sus brazos muertas de vuloptuosidad)
En la tercera parte se narra como la vieja no ha podido a pesar de todas sus artimañas conquistar a dos mujeres a través de numerosos símbolos y comparaciones nos hace ver su fealdad física y las sensaciones que manan de esta vieja y que estas doncellas perciben hace que fracase en su conquista (fetidez de su aliento, olor a orines, pedos hediondos….)
CONCLUSIÓN:
En el texto se trata a través de un personaje (vieja horrorosa…) la fealdad unida a la maquinación y a la depravación se nos presenta a un personaje en una fealdad extrema en lo físico y también en lo moral pero cargado de inteligencia y astucia.
A pesar de esto su oficio hace que logre el placer.Pero este placer logrado se acerca más a una idea de vicio y depravación, parece que dejarse llevar por este placer corporal seria como caer en lo más bajo. ¿Es tanto por la fealdad, por los rasgos físicos o por sucumbir a este placer carnal? Al final de la historia cuando se comenta como no ha podido conquistar a las dos doncellas, yo considero que el autor da a entender que han conseguido mantener su virtud intacta pero, ¿Qué hay de feo en el placer carnal? Comprendo que la experiencia con un personaje caracterizado en los términos que se expresan en el texto no debe ser una experiencia para los sentidos pero a veces nos centramos en un estereotipo de físico y no nos dejamos llevar por las sensaciones.
¿Que pasaría si en estos casos tuviéramos una venda y solamente nos dejáramos guiar por el contacto, las caricias…? ¿Que pasaría si nos quitáramos esa venda y viésemos que a pesar de haber sentido placer ,esa persona no es lo que esperamos? Incluso “es fea” ¿borramos todo el placer y las sensaciones anteriores? ¿Por qué siempre se relaciona el vicio y la depravación con lo feo y sucio y lo bello con lo virtuoso?
ESTRUCTURA: Se divide en tres partes.
1ª parte: desde “y la madre….hasta venenosas” aquí se hace descripción de la vieja.
2ª parte: desde “y esta vieja horrible…hasta voluptuosidad” nos describe la función que tenía en el palacio y como impartía sus enseñanzas.
3ª parte: desde “así es…hasta palmera” aquí nos cuenta como no había logrado conquistar ni a Grano De Coral ni a Abriza y como la fealdad física de la vieja le impide conquistar a esas dos mujeres que anteponen eso al placer corporal.
RECURSOS:
En la primera parte la descripción de la vieja esta plagada de comparaciones y epítetos negativos y repugnantes que ofrecen al lector una imagen física y moral de la vieja muy clara, nos podemos hacer una imagen de la fealdad que la caracteriza.
(Vieja horrosa…hecha de maldiciones)
(Ojos legañosos….)
(Sarnoso su cuerpo….)
Culminado esta descripción con dos hipérboles:
(Plaga entre las peores plagas)
(Víbora entre las víboras más venenosas)
Nos ofrece una descripción de su moralidad tan negativa como su físico.
En la segunda parte predominan los símbolos de índole sexual ya que va explicando las diferentes artimañas que utilizaba en su oficio para lograr la dominación de estos esclavos a través del placer carnal, olvidando incluso la fealdad de la vieja. (Cabalgarla, arte del cosquilleo…)
Termina esta descripción de sus artes utilizando un símbolo (muertas) que al mismo tiempo es una hipérbole que nos da idea del placer que alcanzaban tras los actos sexuales (las arrojaba en sus brazos muertas de vuloptuosidad)
En la tercera parte se narra como la vieja no ha podido a pesar de todas sus artimañas conquistar a dos mujeres a través de numerosos símbolos y comparaciones nos hace ver su fealdad física y las sensaciones que manan de esta vieja y que estas doncellas perciben hace que fracase en su conquista (fetidez de su aliento, olor a orines, pedos hediondos….)
CONCLUSIÓN:
En el texto se trata a través de un personaje (vieja horrorosa…) la fealdad unida a la maquinación y a la depravación se nos presenta a un personaje en una fealdad extrema en lo físico y también en lo moral pero cargado de inteligencia y astucia.
A pesar de esto su oficio hace que logre el placer.Pero este placer logrado se acerca más a una idea de vicio y depravación, parece que dejarse llevar por este placer corporal seria como caer en lo más bajo. ¿Es tanto por la fealdad, por los rasgos físicos o por sucumbir a este placer carnal? Al final de la historia cuando se comenta como no ha podido conquistar a las dos doncellas, yo considero que el autor da a entender que han conseguido mantener su virtud intacta pero, ¿Qué hay de feo en el placer carnal? Comprendo que la experiencia con un personaje caracterizado en los términos que se expresan en el texto no debe ser una experiencia para los sentidos pero a veces nos centramos en un estereotipo de físico y no nos dejamos llevar por las sensaciones.
¿Que pasaría si en estos casos tuviéramos una venda y solamente nos dejáramos guiar por el contacto, las caricias…? ¿Que pasaría si nos quitáramos esa venda y viésemos que a pesar de haber sentido placer ,esa persona no es lo que esperamos? Incluso “es fea” ¿borramos todo el placer y las sensaciones anteriores? ¿Por qué siempre se relaciona el vicio y la depravación con lo feo y sucio y lo bello con lo virtuoso?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)