domingo, 13 de junio de 2010

Quevedo

"!Fue sueño ayer; mañana será tierra!
!Poco antes, nada; poco después, humo!
!Y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!
Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.
Ya no es ayer; mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento."


TEMA:
El tema principal del poema es el amor después de la muerte. Muestra el paso del tiempo y el recuerdo que el autor mantiene en su memoria de ese amor.


ESTRUCTURA: se divide en dos partes:
El poema es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos

1ª Parte: donde se ve como el autor se va debilitando cada vez más con el paso del tiempo y donde se encuentra en un combate entre la vida y la muerte.

2ª Parte: se puede entender de manera que el autor ya ha muerto y es su propia alma la que nos habla.
En la primera estrofa el autor hace una breve descripción de la llegada de la muerte. En la segunda estrofa mediante metáforas explica como va luchando el autor contra la muerte, utilizando todas sus armas, pero finalmente muere.


RECURSOS:


-Hipérbaton: v.1 “fue sueño ayer, mañana será sueño” donde el autor muestra su pesimismo.

-Antitesis: v.2 “poco antes, nada; y poco después humo” donde contradice el pasado y el futuro.

-Paradoja: v.3 “y destino ambiciones y presumo” las ambiciones no se pueden destinar.

-Anáfora: v.3: “ambiciones “y” presumo” se repiten las “y”

-Metáforas: v.5 “breve combate de importuna guerra” lucha contra la muerte
v.6 “en mi defensa soy peligro sumo” también muestra la lucha contra la muerte, pero con un significado distinto, ya que aun se defiende de ella y no le ha llegado la hora de su muerte.
v.7: “y mientras con mis armas me consumo” expresa el paso del tiempo, ya que poco a poco se va muriendo.
v.8: “menos me hospeda el cuerpo, que me entierra” se produce una bimembración al dividirse el verso en dos y presenta otra metáfora con distinto sentido de la muerte: donde el alma se ha marchado del cuerpo y la muerte ha ganado la guerra.


Hipérbaton: v.9 “ya no es ayer; mañana no ha llegado” se produce por no estar bien ordenado cronológicamente. El autor indica que al morir el alma no se acuerda de nada y por eso está desornado.


Por último en el último tercerto que engloba toda la estrofa al estar mal ordenada toda:
“Azadas son….vivir mi monumento” hay una paradoja ; la hora y el momento son azadas, ya que el tiempo no se puede cortar.
También aparece el tópico del tempus fugit ; ya que quiere decir que a medida que transcurre la vida uno va muriendo...


Conclusión:
La aceptación de la muerte conforma la idea en la que el hombre del barroco se refleja. Y esto lo obliga a intentar la solución de un enigma cuya respuesta no sólo es inhallable sino también inexistente.
Se puede apreciar como el mundo carece de valor. El mundo ya no es un “cosmos” (orden), sino un “caos” (desorden) y esta lleno de dolor y de peligros.
Otra idea que puede verse es que la vida es breve, fugitiva, se deja ver una obsesión por el Tiempo, que pasa destruyéndolo todo "Ya no es ayer; mañana no ha llegado, hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado".

En mi opinión,es triste la idea que tiene de la vida: Vivir es ir muriendo, la vida es un extraño vacío que la muerte ocupa. Me parece muy pesimista esta forma de vivir y sentir la vida, me gusta más la idea disfrutar el momento, vivir cada instante sin esperar nada del después sino del goce de cada instante.
Una vida así vivida como describe el autor me asemeja a la gente que está sumida en una depresión, y no disfruta de la sensaciones que nos aporta el presente, siempre esperando lo que llegará.
Yo pienso que en algunos momentos de nuestra vida nos podemos venir abajo y sentirnos así, pero hay que superarlos y vivir sin esperar lo que llegará de todos modos y no podemos evitar, de ahí lo importante de disfrutar de cada instante.

1 comentario:

  1. -¡¿El tema es el amor?! ¿De dónde sacas referencias al amor?

    -Hay recursos sin comentar. No hagas listas huecas.

    -Barroco, sustantivo, con mayúscula.

    -Intenta relacionar las conclusiones con lo estudiado del Barroco.

    Nota: 6

    ResponderEliminar