-TEMA:El autor refleja su desesperación por un amor perdido.
-ESTRUCTURA:
El poema es una octava real y sus partes son:
1ª parte: 4 primeros versos, desde "No quedó...hasta primavera": el autor a través de varias personificaciones no expresa el duelo por la pérdida de su amor.
2ª parte: 4 versos últimos: desde"lloró cuanto ...hasta muerte" expresa su desperación ante el desenlace final: la muerte
-RECURSOS:
en la primera parte predominan las personificaciones que a través de símbolos expresan la pena y el duelo del autor, el hipérbaton de los versos 3-4 nos predispone sobre el dolor que ha causado en todo su mundo
en la 2º parte con el encabalgamiento inicial en los versos 5 y 6, inicia el descenso ante la cruda realidad que lo atormenta, la muerte, culminando esta desolación con la hiérbole final: tan grande es su sufrimiento que hasta la muerte llora.
-CONCLUSIÓN:
Es un poema desgarrador, expresa un sufrimiento por la pérdida de un ser amado que se deja ver en la estructura, recursos, y símbolos que utiliza el poeta que parece palparse y sentirse como propio.
Es casi imposible no sentir la desolación que el poeta siente, si tuviera que simplificar en una palabra lo que me ha he hecho sentir con su lectura, utilizaría esgarrador. La pena del autor no parece tener alivio e inunda todo lo que le rodea.
No entiende como todo continua igual, para él todo es duelo y pena, tanto que hasta siente que lo que le rodea lo siente igual...hasta la muerte lloó por su amada.
El tema de la muerte es un tema que a mi me causa mucha angustia y aunque no me ha tocado aún por suerte sentirla de cerca, solo de pensarlo empatizo con el autor.
Me parece a pesar de esta tristeza y sufrimiento que expresa un poema bellísimo, que te hace vibrar y sentir el dolor por la pérdida y por lo tanto el amor por su amada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Otra vez has vuelto a las respuestas telegráficas para los recursos. Las respuestas rápidas no nos ayudan. Lo que nos ayuda es la búsqueda de preguntas (búsqueda de ideas)
ResponderEliminarEn las conclusiones, te limitas a expresar las sensaciones que provoca la lectura. Nuestro trabajo consiste en investigar cómo el texto consigue provocar esas sensaciones.
Además, os pedí que asociarais el texto con el cambio de estética entre el Renacimiento y el Barroco. No hay una palabra de eso.
Con todo el tiempo que has tenido (entre lo que has tardado en subir el comentario y yo he tardado en corregirlo, con explicaciones en clase de por medio), el comentario debería ser mucho más rico.
Nota: 4'5